Reportajes especiales

El cruce a Estados Unidos por México continúa diferenciado

Debido al conflicto entre Rusia y Ucrania, en las últimas semanas se ha registrado aumento en la llegada de estas poblaciones en México

En las últimas semanas en la frontera de Tijuana-San Diego se ha incrementado el número de personas ucranianas y rusas que han llegado con el objetivo de ingresar a Estados Unidos a raíz del conflicto bélico entre sus países de origen, que estalló el pasado 24 de febrero.

Tras cumplirse un mes este evento, organismos internacionales como la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) estiman que casi una cuarta parte de la población ucraniana se ha visto forzada a abandonar sus hogares.

Unos 3.7 millones de personas refugiadas se han visto obligadas a huir del país, otros 6.5 millones se han visto desplazadas dentro de las fronteras de Ucrania. Aunque las estimaciones de ONU señalan que al menos 160 mil personas son desplazadas internas en Ucrania.

Para Acnur se trataría de la crisis de refugiados con más rápido crecimiento en Europa desde la Segunda Guerra Mundial.

Hasta ahora, la población ucraniana ha llegado, principalmente, a países vecinos: Polonia es el país que más refugiados de Ucrania –se calcula que alcanza el millón de personas. Le sigue Hungría, Moldavia, Eslovaquia, Rumania, Rusia y Beiloarrusia.

Debido al incremento de la población ucraniana, la Unión Europea, por ejemplo, acordó otorgar residencia temporal por hasta tres años a las personas ucranianas. Esto incluye reconocer su derecho a la educación y a la salud.

En México

En las últimas semanas se ha registrado que personas ucranianas y rusas han llegado a Tijuana, en México, para cruzar por una de las fronteras más importantes del mundo, debido a que es una de las más transitadas.

En México, las entradas de personas rusas y ucranianas se realizan vía aérea. De acuerdo con la Unidad de Política Migratoria, en su informe 2022 registró, desde enero hasta la actualidad, 16 mil 172 entradas aéreas de rusos a México.

Han ingresado por vía aérea seis mil 6 personas ucranianas y el principal punto de internación es Cancún y Ciudad de México.

No obstante, si bien estas poblaciones no son masivas, todos los días grupos de personas ucranianas y rusas se juntan en la garita de San Ysidro para cruzar a Estados Unidos. 20 o 30 personas son las que se han visto, y que han registrado autoridades mexicanas, en la entrada de la Garita y que buscan ingresar a Estados Unidos.

También se ha habilitado un campamento compuesto principalmente por personas rusas –al menos más de 30 personas– pero también ucranianas, de forma improvisada a un costado de la Garita de San Ysidro.

Hasta hace poco, frente a la Garita estuvo el Campamento de El Chaparral que fue desalojado el pasado 6 de febrero, mediante un operativo que contó con la participación de autoridades de las tres órdenes de gobierno.

En este campamento estaban personas de diversas nacionalidades – en mayor parte de origen centroamericano y mexicano– que pernoctaban desde mediados de febrero de 2021.

Estados Unidos habilitó una protección especial para brindar apoyo a personas ucranianas. A principios de marzo Alejandro Mayorkas, secretario de Seguridad Nacional, anunció una ampliación del programa de Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) este aplicará para aquellas personas que ya están dentro de aquel país.

Este programa brinda protección a personas que no pueden regresar a su país de forma segura por motivos de urgencia humanitaria (un conflicto armado en curso, desastres naturales y otras condiciones de carácter temporal o extraordinarias). Es el mismo que fue habilitado para las personas haitianas cuando ocurrió el terremoto en 2010 y que ha sufrido cambios a través del tiempo, debido a que se ha habilitado y deshabilitado, según la administración en turno.

No obstante, cabe recordar que en la actualidad prevalece el estatuto del Título 42 que fue habilitado a raíz de la rápida expansión del virus SARS-COV-2, causante de COVID-19 en el mundo, por lo que Estados Unidos determinó implementarlo.

Este estatuto de salud pública si bien no es nuevo –data desde 1944– fue creado para que los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) determinen si una enfermedad contagiosa es un grave peligro para la propagación en Estados Unidos y fue activado desde marzo de 2020, durante el gobierno de Donald Trump, para que los CDC determinaran que las personas que representaban un riesgo severo para la nación, en términos de salud pública, no podían ingresar.

No obstante, este estatuto ha sido suspendido para las personas ucranianas que solicitan asilo en Estados Unidos. De septiembre a febrero, según datos de las Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) al menos mil 500 personas ucranianas ingresaron a Estados unidos a través de la frontera con México, un año antes ese número sólo fue de 45 personas.

Con el paso de los días las personas ucranianas que llegan a la frontera Tijuana-San Diego si bien son grupos menores han logrado cruzar a cuentagotas. Las personas rusas son rechazadas con el argumento del Título 42, lo mismo que con otras poblaciones que esperan –algunos desde meses hasta años– para solicitar los procesos de asilo, como en el caso de la población centroamericana.

Deja un comentario

Back to top button