
El pasado 28 de febrero, en el Diario Oficial de la Federación (DOF), la Secretaría de Educación Pública (SEP) dio a conocer la eliminación del programa ‘Escuelas de tiempo completo’.
En el acuerdo número 05/02/22 de este Diario, que emite las reglas de operación del Programa la Escuela es Nuestra (LEEN) para el ejercicio fiscal de este año, no aparecía el programa antes citado.
Cuatro de cada 10 niños en México, están a cargo de la madre
En entrevista con Once Noticias, Jimena Hernández Fernández, académica de tiempo completo del Instituto para la Investigación y Desarrollo de la Educación de la Universidad Iberoamericana (UI), señala que el problema de esta decisión no sólo recaerá en las mujeres o madres solteras, sino en todo el núcleo familiar.
“En datos poblacionales sabemos que, cuatro de cada 10 niños en México, viven con una jefa de familia, no sabemos si son con madres solteras, sin embargo, tenemos que resaltar algo que va más allá de lo que representa de 40% de madres que están solteras; es decir, qué representa esto para la familia, es complicado para la familia, no sólo para las madres que no tiene esa red de apoyo”, explica.
Según la página oficial del Gobierno de México, el programa:
- Beneficiaba a 3.6 millones de alumnos.
- Operaban 24 mil 250 escuelas bajo esta modalidad.
- También, extendían la jornada escolar para ampliar las oportunidades de aprendizajes de niñas, niños y adolescentes, con el objetivo de mejorar los resultados educativos
- Así mismo, brindaban un servicio educativo en los mismos 200 días lectivos que los demás planteles, durante una jornada extendida de entre 6 y 8 horas.
Sector de bajos recursos, el más ‘lastimado’
Una de las afectaciones será, según Hernández Fernández, para los pequeños y adolescentes que pertenecen al sector con deficientes recursos económicos.
“Esto afecta a los más pobres, a los niños que no tienen otra opción para la tarde; en ese sentido, además de que se trataba de un espacio extracurricular para que aprendieran, para que desarrollaran otra actividad que tuviera efectos importantes, que se resaltaron en evaluaciones de aprendizaje. Esto representaba un espacio seguro para esos niños y un espacio de seguridad para las familias que sabían que sus hijos estaban bien”.
Ante ello, la experta cree que el panorama obligará a las familias a buscar una estrategia de cuidado. Además, considera que los niños que estén solos en casa o tengan de 12 años hacia abajo todavía requieren cuidado; y para niñas o niños más grandes, “se pueden hacer más vulnerables y propensos a actividades que no son adecuadas”.
Al preguntar a la académica qué hace falta en cuanto a Políticas Públicas para conllevar esta situación y no dejar ‘desamparados’ a niños, adolescentes ni a padres de familia, es clara:
“se debe hacer un diagnóstico más integral de la situación, aquí se ha enfocado mucho a evidenciar los programas que se tenían (en anteriores gobiernos), que si tenían problemas administrativos y financieros; si bien, puede ser que este programa sí atendía un problema que existe, que es el cuidado de los niños y las necesidades del padre de trabajar”.
Señala, además que, la solución no sería dar recursos económicos a las familias, como el Gobierno ha propuesto porque, ello, no alcanzaría para cubrir las necesidades básicas de esos cuidados a los infantes y los requerimientos de una madre.
Y es que, dice, los recursos que se otorgarían no serán suficientes para pagar estancias o actividades ni tendrán quién se haga responsable de cuidar a los niños cuando estén fuera de la escuela.
“Lo que aquí no estamos mirando es atender de otra forma los problemas, si la visión únicamente es la corrupción o la ineficiencia en el uso de los recursos y operación de los burócratas entonces la solución es quitar el programa y dar el dinero directamente a las familias que es la propuesta que se ha dado”, indica Hernández Fernández.
¿Qué eran las ‘Escuelas de Tiempo Completo’?
De acuerdo con el portal del Gobierno de México, el programa, que se creó en el sexenio de Felipe Calderón, se anunciaba como una modalidad educativa que tiene la misión de garantizar el derecho a la educación para todos sus alumnos.
Las Escuelas de Tiempo Completo optimizan el uso efectivo del tiempo escolar con el objetivo de reforzar las competencias: Lectura y escritura, Matemáticas, Arte y Cultura, Recreación y Desarrollo Físico, así como los Procesos de la Inclusión y Convivencia Escolar.