Salud

2 de abril, una fecha para sensibilizar y visibilizar el autismo

El espectro autista es un neurotipo, o sea, un tipo de cerebro no "común" a nivel social, cognitivo y sensorial.

Este 2 de abril se conmemora el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. La neurodiversidad significa que todos los seres humanos somos diferentes a nivel neurocognitivo, es decir, ningún cerebro es igual a otro.

El espectro autista es un neurotipo, o sea, un tipo de cerebro no “común” a nivel social, cognitivo y sensorial.

Una persona autista puede ser más sensible a algún tipo de estímulo, como luces, ruidos, personas, situaciones. En algunos casos, las personas autistas tienen dificultades para comunicarse, interactuar, leer las emociones de otras personas o las propias, entender la literalidad de las palabras o identificar ciertas necesidades.

El autismo no es una enfermedad, es una condición

El autismo no se cura, porque no es una enfermedad. Tiene niveles de apoyo emocional, de socialización, aprendizaje, movilidad, habla y lo que se pueda sumar.

“Existen diversidades de cerebros y todos son igual de válidos. Cada quien tiene una forma de percibir las cosas distintas y no tendría uno que valer más que otro, o estar uno más sano que otro, no existe eso”, expuso Ana Karemy, activista dentro del espectro autista.

Se trata de una forma diferente de ver y entender el mundo, las personas son más que un diagnóstico.

“Yo no soy tragedia, yo no estoy roto, no estoy dañado, simplemente estoy procesando la información de manera diferente, siento de manera diferente”, agregó Ana Karemy.

Este día fue instaurado en 2007 por la Organización de Naciones Unidas (ONU), para sensibilizar a la población sobre el autismo y visibilizar a quien vive bajo esta condición que toca la vida de una de cada 100 infancias que nacen en el mundo.

Inicialmente se identificó con el color azul y una pieza de rompecabezas.

“Color azul, porque se creía anteriormente que el autismo se daba más en hombres que en mujeres. Un puzle que hablaba sobre el autismo como un enigma, como algo sin resolver, que no se entendía, que no encontraban una cura”, mencionó Ana Karemy.

Hoy, la comunidad autista se ha hecho escuchar para desestigmatizar su existencia.

Activistas proponen que se dejen de utilizar ambos símbolos, y usar el rojo, considerando que es mejor que el azul, o bien, el infinito, el dorado y los colores del arcoiris.

“El de dorado es porque en la tabla periódica, el oro, sus siglas es AU, entonces es de autistas, ¿No?. Suscribimos al paradigma de la neurodiversidad, en conjunto con otras, neurodivergencias, ocupamos el infinito de colores, porque, precisamente, el infinito, porque existen diversidades cerebros, no hay sólo uno, y, diversidad de colores, pues, cada cerebro tiene una propia experiencia”, dijo la activista Ana Karemy.

Este 2 de abril aseguran, no basta solo con ser conscientes de que el autismo existe; es vivido por personas que son más que su diagnóstico, y por tanto, merecedoras de derechos.

Back to top button