
En el marco del Día del Paludismo, el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece) reportó que desde 1982, no se registran fallecimiento por esta enfermedad.
El Cenaprece señaló además que el paludismo se transmite por la picadura de mosquitos hembra del género anopheles, transfusión sanguínea o de forma congénita; sin embargo, apuntó que en los últimos 4 años han disminuido los contagios autóctonos, al pasar de 803 casos en 2018 a 242 en 2021.
Asimismo, dijo que de enero a abril de 2022 se detectaron 27 personas con esta enfermedad en Campeche, Chiapas, y Chihuahua y en el resto de las entidades federativas no se han presentado casos.
Destacó que para reducir el riesgo de contagio se sugiere bañarse diariamente, uso de repelentes y mallas mosquiteras, además, cortar la vegetación marginal y eliminar la presencia de algas verdes y remansos en los cuerpos de agua.
Los síntomas de paludismo, dijo, aparecen en promedio 14 días después del contagio e inician con temperatura superior a 38 grados, sudoración, dolor abdominal y de cabeza. Por tal motivo se recomienda acudir de inmediato a la unidad de salud más cercana.
En este Día Mundial del Paludismo, la Secretaría de Salud, indicó que conforme a los criterios de evaluación de la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud (OMS), México podría lograr la eliminación de la enfermedad en 2025.