Salud

Cerca de mil 500 personas esperan trasplante de córneas en el Hospital Xoco

Las creencias religiosas siguen siendo uno de los primeros obstáculos para que los familiares de los fallecidos accedan a la donación de órganos

El primer banco de ojos de América Latina se encuentra en la Ciudad de México y ha realizado alrededor de mil cirugías gratuitas en casi medio siglo de labores, en beneficio de la población.

En el marco del Día Internacional del Trasplante de Órganos y Tejidos, el doctor Héctor Manuel Margeli Pérez, responsable de cirugía de trasplante de córnea del Hospital Xoco -dependiente de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México- refirió que dicho banco se fundó ahí en 1975.

Indicó que hoy la lista de espera para un trasplante de córneas es de más de mil 500 personas, y lamentó que las creencias religiosas sigan siendo uno de los primeros obstáculos para que los familiares de los fallecidos accedan a la donación.

“Tenemos ciertos mitos en los que creemos que, así lo expresan los parientes: ‘quiero que mi familiar se vaya completo’. Eso es algo que es una realidad y no nos podemos oponer a la forma de pensar de las personas. Otros piensan que no van a poder ver a Dios en la otra vida y así nos lo expresan”, dijo el doctor Héctor Manuel Margeli.

En la Ciudad de México, la lista de espera para un trasplante renal es de tres mil 200 pacientes, de hígado 143, y de corazón 36 personas, entre otros, por lo que se exhortó a la población a tomar conciencia sobre el tema.

¿Qué es la donación de órganos?

La donación de órganos consiste en la extracción de órganos o tejidos del cuerpo de una persona fallecida recientemente o de un donante vivo, con el propósito de implantarlo en una persona a la que le ha sido extirpado.

Entre los órganos internos que se pueden donar se encuentran: riñones, corazón, hígado, páncreas, intestinos y pulmones. La piel, los huesos, la médula ósea y la córnea, son también tejidos trasplantables.

La donación se clasifica en dos categorías: la primera es la donación cadavérica, que consiste en la donación de órganos tras haber fallecido. Si la muerte se debe a un paro cardio-respiratorio (deja de funcionar el corazón), solo se pueden donar tejidos como córneas, pues la circulación y oxigenación al resto del cuerpo se detienen; si es por muerte encefálica, únicamente el tallo cerebral deja de recibir sangre, lo que brinda la oportunidad de donar órganos como el corazón, hígado, pulmones, páncreas y tejidos.

La segunda es la donación en vida, la que, en casos específicos, permite donar algún órgano o porción del mismo sin que afecte la salud del donante (como la donación de un riñón).

Es importante mencionar que no todas las personas, tras su fallecimiento o en vida, pueden ser donantes, por lo que es fundamental concretar una evaluación minuciosa del organismo, a fin de determinar las condiciones en las que se halla el cuerpo y ciertos órganos en particular.

Una reseña a través de la historia de los trasplantes:

1902

Se desarrolla la técnica para unir vasos sanguíneos (arterias y venas) mediante cirugía por Alexis Carrel. Llamada cirugía vascular, es esencial en el desarrollo de los trasplantes pues permite que el órgano trasplantado reciba la nutrición que requiere.

1906

Mathieu Jaboulay publica el primer trasplante realizado en un ser humano. Se trata de un injerto renal de un cerdo, implantado en el codo izquierdo de una mujer de 50 años, en situación de insuficiencia renal terminal.

Aun no se conocía respecto al rechazo de los órganos por el sistema inmune. Por lo que debían realizarse más investigaciones. 

1933

Voronoy realiza el primer trasplante de un riñón humano a humano, practicado en Ucrania. También se presentó rechazo del órgano. 

1952

En el Hospital Necker de París, el 24 de diciembre se realiza el primer trasplante de riñón entre familiares. También se presentó rechazo.

1954

En el Hospital Brigham de Boston de la mano de Murray, Merril y Harrison. En esta ocasión el donante y el receptor eran gemelos homocigóticos (es decir, con genes idénticos), lo que permitió que ya no se presentara el rechazo inmune.

1959

Calne demostró que la mercaptopurina prolongaba la supervivencia de los riñones trasplantados a perros. Fue el inicio del manejo inmune para evitar el rechazo cuando había diferencia genética entre donador y receptor

1960

Goodwin en la Universidad de Californi solucionó por vez primera un episodio de rechazo de riñón administrando altas dosis de glucocorticoides (medicamento derivado de la cortisona).

1963

Starzl comienza el manejo agregando el medicamento azatioprina junto con glucocorticoides desde el momento del trasplante para evitar el rechazo.  Realizó en Denver un primer intento de trasplante hepático en el hombre.

En Universidad de Misissipi se lleva a cabo primer intento de trasplante pulmonar en el hombre

1967

Barnard realiza en Ciudad del Cabo el primer trasplante de corazón.

1981

Bruce Reitz en la Universidad Stanford realiza el primer trasplante cardiopulmonar (corazón y pulmón al mismo tiempo).

Back to top button