![](http://d22jn00zjrk7sl.cloudfront.net/wp-content/uploads/2025/02/LACTANCIA-MATERNA-3-920x554.jpg)
Un total de 21 países presentaron una propuesta, redactada por México y Brasil, que busca regular la publicidad sobre sustitutos de la leche materna a fin de que sea adoptada en mayo de este año en la Asamblea Mundial de la Salud, de la Organización Mundial de Salud (OMS).
Este proyecto, de acuerdo con el Gobierno mexicano, fue presentado en la 156 sesión del Consejo Ejecutivo de la OMS y su objetivo principal es brindar protección a la lactancia materna y la salud infantil en el mundo.
![](http://d22jn00zjrk7sl.cloudfront.net/wp-content/uploads/2025/02/Captura-de-pantalla-2025-02-12-115411.png)
El documento destaca la preocupación por las técnicas de publicidad digital, incluyendo el uso de influencers y contenido personalizado, que pueden llegar a afectar la elección de las personas cuidadoras de las y los menores de edad.
Ante ello, la propuesta propone las siguientes recomendaciones:
- Creación de normativas nacionales para restringir la publicidad digital de estos productos
- Implementación de sistemas de monitoreo para identificar y reportar estas prácticas
- Fortalecer las agencias gubernamentales responsables de la regulación del marketing y la publicidad
- Salvaguardas contra conflictos de interés que puedan interferir en la regulación efectiva
Asimismo, solicita apoyo técnico de la OMS para los estados miembros y la recopilación de experiencias nacionales sobre la implementación de estas medidas.
“En el Gobierno de México no sólo celebramos la adopción de esta resolución, también valoramos y reconocemos el compromiso de la comunidad internacional para alcanzar un consenso que, sin duda, nos será de suma utilidad para atender los nuevos retos que nos plantean las estrategias de promoción en espacios digitales”, dijo el representante permanente alterno de México ante las Agencias de Naciones Unidas, Fernando Espinosa.
En México, la prevalencia de lactancia materna en niñas y niños menores de seis meses es de 34.2%, mientras que la de lactancia materna continuada a los dos años es de 43%, según datos del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP).
#ComunicadoSalud
— SALUD México (@SSalud_mx) February 12, 2025
México y Brasil promueven, en el consejo de la OMS, el consumo de leche materna
➡️ https://t.co/AKsqu9m3zt pic.twitter.com/HAMKD9tnD3
Para el INSP el mundo se enfrenta a una “comercialización agresiva de fórmulas y a la interferencia de la industria”, por ello, enfatiza, se requiere una regulación de los sucedáneos de la leche materna que combata el conflicto de intereses, anteponiendo el principio del interés superior de la niñez al interés comercial.
El documento de resolución (en inglés) puede ser consultado en: https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/EB156/B156_CONF16Rev1-en.pdf