Internacional

Iván Duque pide fin de bloqueos en Colombia

El presidente Iván Duque pidió el fin de los bloqueos de vías en protestas masivas contra su gobierno, mientras intenta desactivar la crisis a través de un diálogo con distintos sectores, que el sábado incluirá a los jóvenes. 

El rechazo tiene que ser categórico a estas expresiones que son violentas”, dijo el mandatario tras un encuentro con medios.

Las manifestaciones, que han sido violentamente reprimidas y se sienten con especial fuerza en las principales ciudades, Bogotá, Medellín y Cali, completaron diez días este viernes, aunque menos concurridas que en el inicio de la semana. 

 

 

Sin embargo, continúan registrándose incidentes. Al caer la noche, un ataque armado a una misión médica en Cali dejó al menos “tres heridos” de gravedad, dijo Natali González, subsecretaria de Derechos Humanos de la alcaldía.

Duque se refirió más temprano a varios bloqueos viales que han generado desabastecimiento de combustibles, alimentos y medicamentos en ciudades como Cali (suroeste) o Pereira (Risaralda, centro-oeste). Desde que estalló la crisis el 28 de abril, se han registrado 733 cortes de carreteras, según el gobierno.

A poco más de un año de acabar su mandato, el mandatario enfrenta la presión en las calles avivada por la represión policial. Veintiséis personas han muerto y, según autoridades, hay 680 civiles y 826 uniformados lesionados.

Aunque mayoritariamente pacíficas, algunas protestas derivaron en violentos choques con la policía y destrozos que el gobierno vincula con “vandalismo alimentado por grupos armados ilegales”. 

Pero la fuerza pública está bajo fuertes cuestionamientos por presuntas violaciones de derechos humanos que le han valido críticas inusuales de la comunidad internacional. 

 

 

Siento que no puede haber un diálogo cuando uno habla y lo matan”, habrá discusiones “cuando se respete y se escuche al pueblo”, dijo Laura Ramírez, estudiante de enfermería de 17 años, durante una de las movilizaciones en Bogotá. 

Este viernes, Duque reafirmó su voluntad de diálogo.

Sí a la conversación, sí a construir, pero definitivamente no a los bloqueos, porque los bloqueos no son pacíficos, le están alterando los derechos” a los ciudadanos, dijo.

Centenares de colombianos en el extranjero sumaron sus voces a la protesta que empezó contra un ya descartado proyecto que elevaba impuestos, pero que fue escalando hasta convertirse en un movimiento de rechazo a las políticas del gobierno, en medio del deterioro económico por la pandemia. 

Los manifestantes se expresaron frente a los consulados en Lima (Perú), Montevideo (Uruguay), Buenos Aires (Argentina), Barcelona y Madrid (España). 

Siento mucha tristeza, rabia, dolor, impotencia por no poder ayudar. Nos están matando a la juventud, hay masacres cada noche por parte de la policía”, dijo Gisselle Ríos, de 35 años, desde Barcelona.

Ante el avance de las protestas, Duque inició conversaciones con diferentes fuerzas sociales y políticas en busca de una salida a la crisis social que en el fondo apunta hacia un cambio de rumbo del gobierno.

El sábado el mandatario se reunirá con jóvenes, el grupo más visible de este malestar generalizado.

Duque expresó su intención de reunirse también con el Comité del Paro, que reúne a los principales sectores inconformes.

Estamos listos a sentarnos con el Comité de Paro (…) estamos en condición de escucharlos a ellos, y también de escucharlos todos (…) los que protestan, los que no protestan”, afirmó a la prensa. 

La organización dijo que solo se sentará a dialogar si el gobierno acepta discutir una reforma de la policía, una renta básica de 250 dólares para los más pobres, la suspensión de la anunciada fumigación aérea de narcocultivos con glifosato y “la desmilitarización de campos y ciudades”, entre otros pedidos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button