Espectáculos

Rumbo a los Oscar: Documentales se postulan entre la categoría favorita

Son cinco los documentales nominados en los Premios de la Academia, en la categoría de Mejor documental. Con el contexto actual por la pandemia, los espectadores y espectadoras, pueden disfrutar desde las plataformas de paga, y desde la comodidad de casa de estas producciones.

Este año la Academia seleccionó cinco producciones con diversas temáticas sociales que se postulan como favoritas para ganar el Oscar.

Sobresale que, en este año, sólo un documental de América Latina fue nominado en dicha categoría. En marzo pasado se anunció que de 15 producciones sólo tres latinoamericanas estaban pre-nominadas en la categoría de Mejor Película Internacional:

  1. “Ya no estoy aquí” (2019, México) dirigida por Fernando Frías de la Parra.
  2. “La llorona” (2019, Guatemala) dirigida por Jayro Bustamante.
  3. “El Agente Topo” (2020, Chile) dirigida por Maite Alberdi.

Sin embargo, no pasaron a la fase siguiente, aunque la última sí fue nominada en la categoría de Mejor Documental, pese al sobresaliente trabajo de cada producción. Por ejemplo, fue la primera vez que una película guatemalteca llegará a los premios con una temática histórica: el genocidio del pueblo maya ocurrido durante la guerra civil, entre 1981-1983, durante el gobierno militar de Efraín Ríos Montt.

No obstante, “El Agente Topo” [Link: Trailer https://youtu.be/a5gHV3dQsuA] se postula como uno de los favoritos en la categoría de Mejor Documental, dirigido además por la guionista, directora y realizadora chilena Maite Alberdi cuyo trabajo ha sido reconocido antes por sus documentales “La Once” (2015) (https://youtu.be/Ru0ltmmdH18) y “Los niños” (2017) (Link del doc: https://youtu.be/39gzuG4r7Ao).

 

Por ambos obtuvo el premio a mejor dirección femenina documental en el Festival Internacional de Cine Documental en Ámsterdam (IDFA).

En su trabajo de “La once”, la directora ya había trabajado con adultas mayores, sin embargo, es con su último trabajo que llega a la Academia. La película, grosso modo, cuenta la historia de Sergio Chamy, un adulto mayor que es contratado por un investigador privado, para ser espía e infiltrarse en una casa de descanso de adultos mayores con la finalidad de investigar el maltrato a estas.

La historia se encuentra empapada de humor, lo que mantiene expectante, ya que los personajes no fueron concebidos desde la producción, sino que la producción fue adaptándose a ellos, lo que resulta en una agradecida naturalidad en sus acciones; los espectadores y espectadoras, no se ven ajenos a la impregnada ternura que sobresale en cada diálogo y en las historias de las personas que viven en la casa, así como en el trabajo mismo que realiza Chamy.

Con este documental se devela una de las mayores problemáticas que aqueja a la sociedad: el abandono de las personas mayores.

En América Latina, el problema no sólo es que las poblaciones apunten cada vez más hacia la vejez, sino que están atravesadas por otras categorías (como género, clase o etnicidad) persistentes en la región.

En el último año, de manera muy dolorosa, se ha develado que son el grupo etario más vulnerables ante la emergencia por COVID-19.

En Chile, por ejemplo, según datos del censo, de una población total de 19 millones de habitantes, aproximadamente, 2 260 222 son personas de 65 años y más. La mayoría se distribuye en las regiones Metropolitana (767 377 personas), Valparaíso (247.113) y Biobío (183.145).

A su vez, 6,28% del total de ocupados en el país (trimestre octubre-diciembre, 2019) pertenece a este grupo etario. En México hay 15.4 millones de personas de 60 años o más. 41.4% están económicamente activos y 69.4% padecen alguna discapacidad, según datos del INEGI. Ante estos datos, sobresale, además que no hay una cultura por la vejez, por lo que suelen atravesar diversos tipos de violencia, como el abandono.

En esta producción, Alberdi, devele una problemática que suele no ser considerada de manera frecuente y cuyo final sorprende a los espectadores y espectadoras. “El agente Topo” es un trabajo íntimo que fractura las visiones y prejuicios que suelen construirse alrededor de las personas mayores. El documental llega, además, en medio de un contexto desolador, para esta población, cuyas vulnerabilidades se han exacerbado en la región.

En Once Noticias te invitamos a ver cada producción. El documental compite con:

• Crip Camp (Estados Unidos, 2020) dirigida por Jim LeBrecht y Nicole Newnham
https://youtu.be/OFS8SpwioZ4

Un documental, producido por Barack y Michelle Obama, que narra la historia del activismo de un grupo de campistas que comienzan a organizarse para luchar por los derechos de las personas con discapacidad.

• “My Octopus Teacher” (Sudáfrica, 2020) dirigido por Pippa Ehrlich y James Reed https://youtu.be/3s0LTDhqe5A

El documental narra la amistad inusual de Craig Foster con un pulpo, en un bosque de algas de Sudáfrica. La historia es una lección de vida para Foster.


• “Collective (Rumania, 2019) Dirigida por Alexander Nanau. https://youtu.be/KLgGoT7v3ro

En el 2015, una discoteca en Bucarest se incendió y dejó decenas de muertos. El documental narra la historia de corrupción detrás de este suceso y la investigación periodística sobre este. Esta producción se encuentra en la plataforma de HBO y está disponible en Cine Tonalá.

• “Time” (Estados Unidos, 2020) Dirigido por Garrett Bradley.
https://youtu.be/kq6Hh07oLvs

El documental se centra en la historia del sistema penitenciario estadounidense en el caso de Robert J. Richardson cuyo hombre cumplía una sentencia de 60 años, debido a su participación en un robo del pasado. Su esposa Sibil Fox Richardson, estuvo luchando por la liberación de su esposo.

La película se transmite por la plataforma de Amazon Prime. Garrett Bradley fue la primera mujer afroamericana en ganar el premio de Dirección de documentales de EUA, por esta producción.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button