
La jefa de Gobierno de Ciudad de México, Clara Brugada Molina, hizo un llamado a la población capitalina para que participe en el Primer Simulacro Nacional de 2025, que se llevará a cabo el próximo martes 29 de abril a las 11:30 horas.
En esta ocasión se implementará un escenario hipotético de un sismo de 8.1 de magnitud, con epicentro en el Golfo de Tehuantepec, es decir, que la mayor intensidad se sentiría en los estados de Oaxaca y Chiapas.
Mientras que la percepción fuerte a muy fuerte se daría en Tabasco, Veracruz, Puebla, Ciudad de México, Estados de México y Guerrero. Una sensación moderada se registraría en las entidades de Campeche, Morelos, Tlaxcala y Michoacán.

En este simulacro nacional participarán 11 mil 644 edificios, cerca de 5 mil funcionarios públicos del Gobierno capitalino y se buscará reducir el tiempo de reporte de fallas en el sistema de alerta del C5, de siete a cuatro minutos.
“Debemos construir una cultura de prevención que sí dependemos de la alarma, pero no solamente de eso, sino de una ciudadanía informada, de una comunidad organizada y un gobierno preparado, para actuar con rapidez, responsabilidad y coordinación”, consideró Clara Brugada Molina.
40 años del terremoto del 85
Por su parte, Myriam Vilma Urzúa Venegas, titular de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC) en CDMX, puntualizó que este año es muy representativo, pues se cumplen 40 años del terremoto de 1985 y 8 del sismo de 2017, motivo que los impulsa a tener conocimiento sobre cómo actuar ante un caso de sismo.
“Este año es muy representativo, se cumplen 40 años del terremoto de 1985, en el cual nuestra ciudad fue impactada por un sismo de magnitud 8.1, que dejó heridas muy significativas que siguen abiertas en aquellos que vivimos ese terrible momento, pero también se cumplen 8 años del terremoto de 2017, que nos recordó que en cualquier momento se pueden presentar un fenómeno destructivo”, comentó Urzúa Venegas.
Además, la funcionaria consideró que la mejor forma de honrar a las victimas de aquellos sucesos es estar preparados, es decir, que cada persona sepa cómo actuar ante el impacto de un sismo con características superiores o similares a los que se han presentado en la ciudad, con el fin de que sus efectos no sean los mismo a los experimentados en 1985 y en 2017.
✨ 🚨 Durante la reunión preparatoria para el Simulacro y Presentación del #ProtocoloDeEmergenciaSísmica de la Ciudad de México, la titular de @SGIRPC_CDMX, @VenegasUrzua, puntualizó que este año es muy representativo, pues se cumplen 40 años del terremoto de 1985 y 8 del… pic.twitter.com/EiJiddgcgY
— Gobierno de la Ciudad de México (@GobCDMX) April 14, 2025