Padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos hace casi ocho años, rechazaron los actos de violencia ocurridos los últimos días en Ciudad de México, al asegurar que solamente buscan encontrar la verdad y la justicia.
“El movimiento de los padres, desde un principio, ha sido un movimiento pacífico, de exigencia, de demanda, de la presentación con vida, ha sido, es la centralidad de la lucha de los padres”, comentó Melitón Ortega, tío de Mauricio Ortega, estudiante desaparecido.
El vocero del movimiento, Melitón Ortega, dijo que reconocen la apertura del Gobierno Federal para escucharlos, pero les urgen respuestas sobre la desaparición de los normalistas.
Además, señaló que desconocen el informe sin testar que publicó un diario de circulación nacional en el que, entre otras cosas, se presentan capturas de pantalla de mensajes intercambiados por personajes que participaron en estos hechos.
Por su parte, Jenaro Villamil, presidente del (Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR), mencionó que es condenable la falta de elementales reglas éticas del periodismo de quien publicó el documento sin respeto a la vida y a la dignidad de los familiares de las víctimas.
Alejandro Encinas pide a FGR investigar filtración sobre caso Ayotzinapa
El sábado, el subsecretario de Derechos Humanos, de la Secretaría de Gobernación (Segob), Alejandro Encinas, condenó la filtración del informe que la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia en el caso Ayotzinapa entregó a la Fiscalía General de la República (FGR).
El funcionario pidió que la FGR inicie una indagatoria para identificar y castigar a quien resulte responsable de lo que calificó como “grave filtración”.
“Es absolutamente irresponsable y una falta de respeto a los padres y madres de los estudiantes desaparecidos”, señaló Encinas vía Twitter.
La periodista Peniley Ramírez publicó un hilo en Twitter en el que compartió el documento de la Comisión para la Verdad del caso Ayotzinapa sin testar.
El testado de documentos para generar versiones públicas, es el acto de “ocultar” aquellos datos personales incluidos en el documento y que no deben ser divulgados al público en general.
“Este tipo de filtraciones, lejos de ayudar a la investigación, la perjudican y abren paso a la impunidad”, aseguró Encinas vía Twitter.
Al respecto, el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) reiteró que el caso Ayotzinapa aún está bajo a análisis del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), expertos a quienes, aseguró, las familias han pedido verificar la fiabilidad de la información como instancia técnica independiente.
“Recordamos que ante filtraciones debe indagarse a las autoridades que actuando con irresponsabilidad generan confusión y dolor, no a la prensa”, dijo en su comunicado el Centro ProDH.
Asimismo, el organismo llamó a la sociedad a acompañar a las familias a marchar el próximo lunes para recordar a los 43 estudiantes de Ayotzinapa y a más de 100 mil personas desaparecidas en México, pero pidió conservar el carácter pacífico de la marcha.