En Iztapalapa, Ciudad de México, el porcentaje de adolescentes, a partir de 15 años, que no asisten a la escuela va en aumento, situación que los expone al consumo de drogas y otras adicciones. Con la pandemia este problema se ha agudizado, debido a la deserción escolar, el desempleo y el aumento de violencia intrafamiliar.
La población infantil y adolescente que habitan en esta demarcación es una de las preocupaciones del Proyecto DUQ, principalmente la que habita en la colonia Desarrollo Urbano Quetzalcóatl.
Hasta 2015, fue la colonia que más presos aportó a las cárceles de la capital mexicana.
Proyecto DUQ surge como una necesidad para atender algunas necesidades de la población infantil y adolescentes de escasos recursos que están en riesgo de calle, con la finalidad de ofrecer un centro comunitario, en cuyas instalaciones se imparten talleres, se da apoyo escolar y se realizan actividades culturales y deportivas.
Perla Palestino, directora del proyecto que nació hace ocho años, dio detalles a Once Noticias sobre el trabajo que realizan con estas poblaciones.
Cuando conocí a chicos que limpiaban coches en Insurgentes y a raíz de conocer sus historias, me llevaron a su colonia. Ahí me di cuenta que la comunidad de Desarrollo Urbano Quetzalcóatl, está expuesta a la violencia y abandono escolar. Durante 5 años trabajé con ellos en terapias de grupos. Así llegamos ahí. Vimos que había urgencia de un trabajo de prevención, por lo que decidimos trabajar con las infancias”, indicó Perla Palestino.
En Iztapalapa habitan un millón 835 mil 486 personas, de las cuales 934 mil 788 son mujeres y 880 998 son hombres. Es la alcaldía más poblada de Ciudad de México, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Iztapalapa concentra altos índices delictivos, aunque hasta 2021 se registró una disminución de algunos delitos. Según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNP), en 2020, los delitos más frecuentes de esta alcaldía fueron feminicidio, robo y secuestro.
En 2019, Iztapalapa tuvo el mayor número de carpetas de investigación por robo, con 17 mil 630 expedientes. En 2019, concentraba altos índices de secuestros y feminicidios.
El Observatorio Nacional Ciudadano informó que, en 2019, con respecto a distribución y fabricación de drogas, las alcaldías que concentraban cocinas y laboratorios de drogas sintéticas fueron Iztapalapa y Gustavo A. Madero. Además, la primera, fue la principal alcaldía con más carpetas de investigación por narcomenudeo.
Impulso a la educación cultural y deportiva
El Proyecto se consolidó apenas hace dos años y formalmente comenzaron a trabajar en la colonia hace tres. Al proyecto se sumó Omar Ortega y Diana Roldán, así como 64 personas voluntarias que dan clases, talleres o se encargan de redes sociales.
La directora señala que hacen talleres educativos, culturales y deportivos, y sus servicios son gratuitos.
Los niños y niñas llegan, se integran al salón y puede tomar las clases de pintura, música, matemáticas, etc. Este es su espacio: es un lugar seguro que brinda herramientas para que continúen sus estudios”, señaló Perla Palestino.
Subrayó que un dato importante es que en la colonia 70% de niños y niñas abandonan sus estudios antes de los 14 años. Con la pandemia, la situación se ha agravado, porque muchos no cuentan con estas herramientas en casa, “hemos visto un alto índice de deserción escolar.”
Es por ello que en el contexto de pandemia, han brindado “computadoras, lap tops y les enseñamos a usarlas, para conectarse a sus clases. Hemos salido a las calles a buscar a niños y niñas que dejaron la escuela. Los invitamos y orientamos, para que reanuden sus estudios. Los dejamos conectarse a internet o si no tienen computadoras les hacemos préstamo”, explicó.
Alrededor de 18 profesores y profesoras de matemáticas dedican entre 1 y 4 horas a la semana dar clases por zoom, además tienen a 6 pedagogas que dan clases de lecto-escritura.
Tenemos un equipo de psicólogos y psicólogas que dan talleres para padres, a mujeres sobre empoderamiento femenino y autoestima. Tenemos un curso sobre masculinidades, para que desde niños trabajemos la deconstrucción del machismo”, detalló Perla Palestino.
Actualmente, Proyecto DUQ tiene a 120 niños y niñas en sus talleres, sin embargo, han visto una brecha de género importante.
A las niñas no las dejan ir a los talleres. Tenemos un 70% de niños y sólo 30% de niñas. Estamos enfocados a trabajar esto, para cambiarlo desde una perspectiva de género con las mamás. Trabajamos con talleres para las mamás”, añadió.
En búsqueda de donaciones
El espacio comunitario se estableció de forma temporal en un lugar abandonado que les prestó el Frente Populista Francisco Villa, sin embargo, tuvieron que desalojarlo porque construirían unos consultorios.
La directora denunció que acudieron con autoridades de la alcaldía para gestionar otro espacio y pedir apoyo, pero no se los dieron.
A la alcaldía no le importó pese a que trabajábamos en conjunto con ellos en los talleres de instrumentos. Nos dejaron sin instrumentos. Les pedimos que nos dejaran algunos para nuestro niños y niñas, pero no”, dijo.
Para acondicionar un nuevo espacio y continuar con los talleres y el trabajo de intervención, Proyecto DUQ invitó al público a contribuir con alguna donación, escribiendo a las redes sociales https://www.facebook.com/proyectoduq/ o en https://www.instagram.com/proyecto_duq/, en donde también pueden consultar la información de las clases y talleres.
El pasado 30 de abril inauguraron el nuevo espacio comunitario y los murales que trabajaron en conjunto. El mural principal se llama “Creándonos juntas” y lo empezaron a trabajar desde marzo, por el mes de la mujer.
Fue pintado en una cancha de la colonia, por nuestras niñas y es sobre el empoderamiento, el significado a la autoestima y la prevención de la violencia. En otro muro pintó la muralista urbana Maria Antonieta Canfield y en otro se encuentra el mural ‘Los jóvenes unen al barrio’, realizado por el Instituto de la Juventud”, comentó.
La directora finalizó que tienen un proyecto a mediano plazo, el Aula Móvil, que busca llevar sus talleres a los semáforos y cruceros, en donde labora una gran población de menores.