Valle de México

Se cumple una década de la primera alerta de género en Edomex

Con 76 feminicidios registrados, el Estado de México se posicionó como la entidad con más casos al cierre de 2024.

Lorena Gutiérrez y Ana María González, son dos mujeres que luchan para obtener justicia por sus hijas, Fátima y Erika, en el Estado de México, entidad que cuenta con dos alertas de género.

La primera fue decretada el 31 de julio de 2015, por feminicidio, en 11 municipios:

  • Ecatepec
  • Nezahualcóyotl
  • Tlalnepantla
  • Toluca
  • Chalco
  • Chimalhuacán
  • Naucalpan de Juárez
  • Tultitlán
  • Ixtapaluca
  • Valle de Chalco
  • Cuautitlán Izcalli

El objetivo era garantizar la seguridad de mujeres y niñas, así como el acceso a justicia mediante acciones coordinadas entre los tres niveles de gobierno.

María de la Luz Estrada, directora del Observatorio Nacional Ciudadano del Feminicidio, indicó que lo que se hace es empujar para que se implementen las políticas públicas, que ya existen, en materia de atención, prevención, investigación y sanción.

“Nace gracias a la lucha feminista de organizaciones, de la sociedad civil, de sobrevivientes y de activistas feministas que estaban buscando la modalidad para involucrar en la Ley General de Acceso para una Vida Libre de Violencia, un mecanismo para territorios que sufrían niveles de violencia mucho más altos que otros territorios”, explicó Emanuela Borzacchiello, académica de la UAM Xochimilco.

Fátima fue asesinada meses antes de la alerta, pero uno de sus tres feminicidas, por ser menor de edad, obtuvo la libertad cuando ya se había decretado.

“Tenía sólo 12 años, cursaba el primer año de secundaria cuando la privaron de la libertad. A mi hija, la torturaron y abusaron de ella. Misael Atayde Reyes fue liberado en el 2022, él cumplió cinco años dentro del tutelar y se fue”, denunció Lorena Gutiérrez, mamá de Fátima.

Segunda alerta de género

La segunda alerta de género en el Estado de México se creó en 2019, por desaparición, para:

  • Toluca
  • Ecatepec
  • Chimalhuacán
  • Nezahualcóyotl
  • Ixtapaluca
  • Cuautitlán Izcalli
  • Valle de Chalco

En este último municipio fue donde Erika Yuleimi Guerrero desapareció en 2022. Salió de su casa a colocar uñas acrílicas a una amiga y jamás regresó.

Foto: Voces Cuautitlán.

“Erika desapareció el 11 de agosto del 2022, bueno, no desapareció, la desaparecieron. No sabemos dónde está, no sabemos si está viva, si la tienen sufriendo, no sabemos si ya está muerta”, indicó Ana María González, madre buscadora en Valle de Chalco.

Sin rastro de Erika, su amiga Vianey, la última persona que la vio, fue sentenciada a más de 40 años en prisión sin que las autoridades investigaran a otras personas que podrían estar relacionadas con el caso.

El Ministerio Público perdió una prueba clave, el video donde Erika fue vista por última vez.

“Nosotros fuimos las que investigamos dónde estaban, había cámaras aquí, venimos nosotros a buscar las cámaras, porque ellos decían que no había cámaras”, indicó la madre de Erika.

Edomex, entidad con más feminicidios en 2024

Con 76 feminicidios registrados, el Estado de México se posicionó como la entidad con más casos al cierre de 2024, por encima de Ciudad de México, Nuevo León, Veracruz y Morelos.

Tan sólo en lo que va de 2025, de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), se han registrado 33 feminicidios.

“Tenemos datos contradictorios, por un lado hay datos que bajan respecto de los feminicidios, pero por el otro lado, sólo el 25 por ciento de las muertes violentas de mujeres están investigadas como feminicidios”, precisó la académica Emanuela Borzacchiello.

Las desapariciones de mujeres mexiquenses también han aumentado de forma exponencial. De octubre de 2019 al 27 de julio de 2025, se reportaron 2 mil 693 casos.

Para Lorena Gutiérrez, mamá de Fátima, la alerta de género no ha funcionado en lo absoluto, pues, dijo, continúan los feminicidios.

“Lo que falta es que tengan una implementación efectiva y que respondan al nuevo contexto que hoy tiene el Estado de altos índices de criminalidad”, indicó María de la Luz Estrada, directora del Observatorio Nacional Ciudadano del Feminicidio.

Mientras tanto, para las familias de las víctimas, la lucha sigue hasta que no haya ni una más.

“Yo, hasta encontrarla voy a dejar de buscar a mi hija, yo sé que la voy a encontrar. Hasta encontrarte Kika”, resaltó la madre buscadora, Ana María González.

Back to top button