Cultura

Conejo horneado relleno con flores silvestres gana ‘¿A qué sabe la patria? 2022’

¿A qué sabe la patria? tiene el propósito de de recuperar, preservar, fortalecer, fomentar el consumo y dar a conocer la diversidad de ingredientes de la cultura alimentaria de México.

El conejo horneado relleno con flores silvestres de la cocinera Luisa Anaya Pérez, originaria de Santiago de Anaya, Hidalgo, y los tamales de flor de izote del grupo Mujeres de la Niebla, de Ixhuatlán del Café, en Veracruz, fueron elegidas como las recetas ganadoras en las categorías Individual y Colectiva, respectivamente, de la convocatoria ¿A qué sabe la patria? 2022, impulsada por la Secretaría de Cultura junto con otras instituciones como parte del proyecto prioritario Chapultepec, Naturaleza y Cultura.

El propósito de este concurso gastronómico es recuperar, preservar, fortalecer, fomentar el consumo y dar a conocer la diversidad de ingredientes de la cultura alimentaria de México, mediante recetas cuya base sean las semillas e ingredientes característicos de la alimentación tradicional, como el maíz, la calabaza, el nopal, el jitomate, el chile, entre muchos otros nativos o endémicos de una región.

“Las mujeres son las que preservan la cultura, la lengua y la riqueza de este país. Por eso, desde el Gobierno de México, se reconoce esta labor de las mujeres desde sus comunidades. Lo que antes fue olvidado, ahora se encuentra al centro de las prioridades de este Gobierno” señaló Alejandra Frausto Guerrero, titular de la Secretaría de Cultura

Por su parte, el director general de la Dirección General de Culturas Populares Indígenas y Urbanas (DGCPIU), Antonio Rodríguez Aguirre, Frino, celebró la participación y el interés de conservar y fortalecer los sabores tradicionales de México.

Asimismo, dijo que a veces, la labor de las cocineras tradicionales es visible, pero otras tantas es anónima.

No olvidemos que ellas son quienes alimentan a este país y son las que propician la formación de comunidad; pues alrededor de la comida se van tejiendo los lazos afectivos. La comida no solo nutre, también teje”, comentó.

Mientras tanto, Luisa Anaya Pérez, primer lugar de la categoría Individual, mostró su alegría y dedicó este premio al estado de Hidalgo y a quienes le heredaron esta receta.

“Gracias a mis abuelos y a mis abuelas, que son quienes me enseñaron a cocinar. Gracias también a las otras participantes. Las quiero como hermanas. Nos hemos compartido nuestras historias, nuestras recetas y nuestra vida entera”, mencionó.

Además, las integrantes del colectivo Mujeres de la niebla, primer lugar en la categoría Colectiva, se mostraron conmovidas y jubilosas con el reconocimiento.

Nosotras venimos de Ixhuatlán, que significa lugar de izotes. Esa es la base de nuestro tamal, que también representa el amor a la tierra y al cafetal donde se da esta flor puntualizó.

Durante la ceremonia, diversas finalistas dirigieron algunas palabras en lenguas como mixteco, náhuatl y p´urhépecha. La diversidad lingüística es parte de la transmisión de saberes culinarios y en esta segunda edición de la convocatoria ¿A qué sabe la patria? estuvieron presentes hablantes de 17 lenguas originarias.

La ceremonia de premiación, que se llevó a cabo en el salón Adolfo López Mateos del Complejo Cultural Los Pinos, dio inicio con un homenaje a Diana Kennedy, una de las más asiduas promotoras e investigadoras de la cocina mexicana, quien falleció el pasado 24 de julio y que fue recordada por sus aportaciones a la cultura alimentaria de México.

Edición 2022 de ¿A qué sabe la patria?

¿A qué sabe la patria para las cocineras y los cocineros finalistas de esta edición? Les sabe a diversidad, cultura, identidad, memoria, lengua, resistencia, comunidad y familia, les sabe a México.

A decir de las cocineras y cocineros que recrearon estas 20 recetas en el Complejo Cultural Los Pinos, es muy significativo rescatar los sabores de sus comunidades, de sus abuelas y madres, y poder transmitirlo a sus hijas e hijos para que no se pierdan los conocimientos heredados durante tantas generaciones.

El maíz fue un ingrediente recurrente en atole, al vapor, al comal y en otras presentaciones, lo que confirma su valor perenne en la gastronomía mexicana y su presencia en todas las culturas del país, de los pueblos indígenas, mestizos y afrodescendientes.

Incluso, varias de estas preparaciones se realizan al inicio de la siembra en petición de lluvia, tierra fértil y buenas cosechas o en la pizca, como una forma de agradecimiento.

También destacaron que estos platillos se cocinan con ingredientes locales de temporada, endémicos de su región o comunidad, con productos obtenidos de sus milpas, huertos y traspatios, o elaboradas con animales de crianza que ellas y ellos mismos alimentan. Por ello, además de ser sabrosos, son saludables y poseen muchos nutrientes.

En esta edición de ¿A qué sabe la patria? se recibieron 215 recetas en video y escritas, 156 en la categoría Individual y 59 en la categoría Colectiva, de cocineras y cocineros provenientes de 29 entidades del país, la mayoría de Ciudad de México, Oaxaca, Estado de México, Veracruz, Tlaxcala, Yucatán, Michoacán, Puebla, Jalisco e Hidalgo.

Back to top button