CiudadaníaDestacadas EleccionesElecciones 2024Presidencia 2024

Descartan ‘elección de Estado’ el próximo 2 de junio

Desde 2006, con la campaña de “El peligro para México”, se han intensificado los discursos de desprestigio en procesos electorales.

Estamos a 10 días de la elección presidencial y las estrategias para tratar de equilibrar las preferencias escalaron a los dichos de la oposición sobre una supuesta ‘elección de Estado’.

En entrevista para el programa Punto de Referencia, Héctor Alejandro Quintanar, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, consideró que desviar recursos del Estado para invertir ilegalmente en una elección, es el verdadero significado de una elección de Estado.

“Hoy quieren decir que es una elección de Estado por una declaración en la mañanera, eso es confundir el Estado con un templete y un micrófono, es absurdo. Es un intento de lavarse las manos de una posible derrota electoral”, enfatizó Quintanar.

El académico puso como ejemplo de una elección de Estado, el caso de Vicente Fox, de quien dijo, del 19 de enero al 15 de mayo de 2006, emitió 400 mil spots, 3 mil por día, pagados con dinero público, además, “se crearon 10 empresas fantasma para desviar recursos de la Secretaría de Desarrollo Social para cooptar el voto en las regiones más pobres”.

El también colaborador de La Jornada, calificó como una ‘grosería’ a la memoria que se pretenda hablar de una elección de Estado, cuando no hace mucho, presidentes del Partido Acción Nacional (PAN) usaban recursos monetarios del Estado y a la entonces Procuraduría General de la República (PGR) para tratar de encarcelar opositores.

“Eso sí es poder del Estado, hoy que reduzcan eso a la mañanera, habla de su poca claridad conceptual y de que tratan de engañar y manipular”, apuntó.

Se intensifican campañas de desprestigio

Y ante las campañas negras que se han creado en el marco de las próximas elecciones del 2 de junio, en las que incluso se han involucrado grupos empresariales, como la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), el catedrático de la UNAM indicó que se sigue viviendo, ideológicamente, una especie de ‘resaca’ del desafuero de Andrés Manuel López Obrador.

Indicó que desde 2006, con la campaña de “El peligro para México”, se han intensificado estos discursos de desprestigio y la derecha no ha cesado en usar este tipo de estrategias.

“Ya dijeron que es un peligro para México, ahora que es un peligro para la democracia. Este discurso es un autoengaño de estos grupos empresariales que no tienen una autocrítica, no han hecho un corte de caja de lo que pasó en 2006, menos aún de lo que pasó en 2018 y lo lamentable de este discurso es que más que construir mayorías está radicalizando minorías, están radicalizando a un sector impermeable a cualquier evidencia o razonamiento”, explicó.

Sin embargo, Héctor Alejandro Quintanar, señala que hay una diferencia sustancial en las elecciones de este 2024 y las de años anteriores.

Recordó que en 2006 se planteaba que si Andrés Manuel López Obrador llegaba a la Presidencia, el dólar llegaría a los 40 pesos o que se incrementaría la deuda pública, situaciones que finalmente no sucedieron, lo que genera desconfianza hacia las campañas negras emprendidas en estos comicios.

“Es muy lamentable, que de nuevo estos grupos empresariales vuelvan a tomar una participación ilegal e ilegítima en las campañas presidenciales”, señaló.

Y sobre la posibilidad de que se pudiera tratar de anular las próximas elecciones, el profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales lo consideró poco probable, pues a través del voto hay una nueva configuración en el poder estatal y esto dificulta que tengan esta posibilidad.

Aunque resaltó que “en México, históricamente las derechas no solo no saben ganar limpiamente, no saben competir limpiamente”.

Back to top button