Nacional

Acaxochitlán, deleite para el paladar y los ojos

En medio de la neblina se encuentra un tesoro culinario, platillos únicos con los que Acaxochitlán deleita a sus visitantes.

 

Tenemos platillos que son mezcla del estado de Veracruz, de Puebla, también incluso platillos del Estado de México y se mezclan de forma muy deliciosa, de manera única”, comentó Carlos Andrés Islas Rodríguez, director de Cultura de Acaxochitlán, Hidalgo.

Descubramos por qué este municipio ubicado al sureste de Hidalgo ostenta el distintivo de Pueblo con Sabor.

Iniciemos con la cocina de doña Yolanda.

Ella prepara una costilla de cerdo con verdolagas en salsa verde y para el antojo unos molotes, típicos de este lugar.

 

Hago mi masita, la pinto con tantito guajillo, la masa blanca, y es una ligera tortillita que yo hago y las relleno de papa y ya es como yo trato de hacerle la forma del molotito y ya las frío pues yo en manteca”, mencionó Yolanda León López, cocinera.

Para complementar, unos itacates: gorditas de masa azul y habas verdes sofritas.

Ambos platillos, doña Yolanda los adorna con salsa, lechuga y queso.

Mientras tanto, en el mercado, doña Luci sirve salsa verde con nopales y queso, además de unos tlacoyos de alverjón, un chícharo seco.

Por otra parte, en casa, don Gregorio Castro prepara chicharrón carnudo.

El cuero se orea un día, se echa a un cazo con manteca, se sazona con leche y sal y se cuece con leña durante varias horas.

 

Se puede echar unos 40 kilos de cuero y puede salir en hora y media, dos horas o pueden ser 60 kilos y pueden salir hasta en tres horas”, dijo Irving Vidal Vargas, carnicero.

 

El resultado, un chicharrón crujiente con trozos de carne que saben a carnitas.

Y para los amantes de los clásicos hay la barbacoa de borrego criollo.

Por su parte, don Guadalupe prepara barbacoa en un horno adaptado, un tambo forrado con pencas de maguey y la cuece con leña de encino.

 

Esta barbacoa no es como las comunes que son de horno, esta barbacoa es hecha al vapor y a mucha la gente le gusta porque esta barbacoa es más jugosa y no tiene el saborcito a humo que le queda a la de horno”, explicó Guadalupe Licona Rosales, vendedor de barbacoa.

Puedes seguir descubriendo sabores con el pan artesanal que don Fernando.

Lo prepara solo con harina, azúcar, huevo, canela, jugo de naranja, manteca vegetal y por supuesto mucho esfuerzo.

 

Empezamos a las tres de la mañana a trabajar todos los días. A amasar, empezamos a amasar. ¿Y luego el horno a qué hora lo prende? El horno ya de eso de las 4, 4 y media”, dijo Fernando Arroyo Rosales, panadero.

En el horno caliente mete las charolas con el pan, esperamos solo unos minutos y listo.

Pero si de satisfacer un antojo se trata, el señor Alejandro y su familia preparan elotes cocidos y esquites.

El secreto del sabor único es el chile chiltepin que ellos mismos tuestan y muelen o qué tal una trucha.

 

Vamos a agregar nuestro aderezo que es de tres chiles que es de chile pasilla, chile morita y chile ancho junto con mayonesa”, expresó el chef de Agua Morada.

Se le agrega queso provoleta y se cuece en horno de piedra y para acompañarla un licor, un vino o un refresco hecho con frutos de la región, que se producen aquí mismo.

 

El proceso inicia desde las huertas que tenemos nosotros para producir los frutos para la elaboración de los vinos, empieza con la cosecha de los frutos”, señaló Jorge Mario Sosa Moscoso, director general de Productos Cuauhtémoc.

Aquí, la receta es herencia del abuelo, pues durante cuatro generaciones se han elaborado estas bebidas.

Además de la comida, uno de los principales atractivos turísticos de Acaxochitlán es el Salto de San Francisco.

Se trata de la cascada más alta de un sistema compuesto por varias caídas de agua de las cuales solo tres son accesibles a los turistas.

Para quienes buscan algo más relajado pueden hospedarse en una cabaña en el complejo ecoturístico agua morada, dar un paseo por la presa Santa Ana Tzacuala o conocer el Museo Arqueológico y apreciar vestigios de las culturas otomí y teotihuacana.

 

Con piezas arqueológicas encontradas en sitios como aquí, precisamente en esta comunidad que es indígena que se llama Santa Ana Tzacuala”, indicó Carlos Andrés Islas Rodríguez, director de Cultura de Acaxochitlán.

Acaxochitlán es, en pocas palabras, un deleite no sólo al paladar, sino también a los ojos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button