Nacional

AMLO anuncia que 30 y 31 de mayo no habrá Conferencia Mañanera

El 27, 28 y 29 de mayo serán los últimos días para llevar a cabo la Conferencia Mañanera antes de las elecciones del 2 de junio.

Este 24 de mayo, el presidente Andrés Manuel López Obrador, informó que el 30 y 31 de mayo no habrá Conferencia Mañanera a fin de cumplir con la veda electoral, previo a las elecciones del 2 de junio.

El 27, 28 y 29 de mayo, dijo el mandatario federal, son los últimos días para llevar a cabo la “Mañanera” antes del día de la votación.

“Ya estamos terminando la semana, la próxima semana ya son las elecciones, a partir del miércoles de la semana próxima a las 12:00 de la noche, ya se termina el proceso de campaña. De este domingo en ocho las elecciones. Antes de las elecciones no queda esta mañanera, la del lunes, martes y miércoles”, detalló López Obrador.

¿Qué es la ‘veda electoral?

Las elecciones 2024 están cada vez más cerca, pero previo a tachar la boleta electoral, existe un periodo en el que la ciudadanía debe tener tiempo para reflexionar, en libertad, el sentido de su voto.

A ese periodo se le llama “veda electoral” y consiste en un conjunto de medidas que buscan generar condiciones para la reflexión del voto, por lo que inicia tres días antes de la jornada electoral, y finaliza hasta la clausura de las casillas.

A partir de ese día y hasta la conclusión de la jornada electoral, no está permitido:

  • Realizar actos públicos de campaña
  • Publicar o difundir encuestas o sondeos de opinión en materia electoral
  • Difundir propaganda o hacer proselitismo electoral (llamar al voto)
  • Difundir propaganda gubernamental (excepto información en materia de salud, educación y protección civil)
  • Realizar marchas para mostrar respaldo a alguna candidatura
  • Colocar propaganda electoral cerca de las casillas

De cara a las elecciones del 2 de junio en México

Por primera vez en la historia de México dos mujeres son las principales contendientes para dirigir a México: Claudia Sheinbaum, de la coalición Sigamos Haciendo Historia; y Xóchitl Gálvez, de la coalición Fuerza y Corazón por México.

La elección de este 2024 es calificada como “la más grande de la historia de México”, tanto por los cargos que se eligen, como por el número de votantes llamados a las urnas. Por ejemplo, según uno de los últimos reportes del Instituto Nacional Electoral (INE), la lista nominal está integrada por 98 millones 329 mil 591 electores.

Además, quienes se encuentren en prisión preventiva, sin una sentencia, pudieron votar en cualquier parte del país, así como las personas con alguna incapacidad o limitación física.

En estas elecciones, están en juego 20 mil 708 cargos de elección popular. Entre ellos, se renovará la Presidencia de la República, así como el Congreso de la Unión: 128 senadores y 500 diputados.

De las senadurías, 64 serán elegidas por el principio de mayoría relativa, 32 por el principio de representación proporcional y las 32 restantes son de primera minoría.

También, se elegirán a gobernadores en ocho estados: Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz y Yucatán; así como la jefatura de Ciudad de México.

Back to top button