
Las voces de todos los colores comenzaron a escucharse en el inicio de las audiencias públicas de la reforma electoral.
Las propuestas fueron tan variadas como las personas que participaron en esta primera sesión encabezada por Pablo Gómez, quien preside la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral.
Uno de los planteamientos fue la reducción en el número de legisladores como lo establecía la iniciativa de reforma electoral de 2022.
“Creo más en la propuesta de 2022, el famosísimo plan a que no pasó el primer filtro de la Cámara de Diputados porque está hablando de circunscripciones estatales, está desapareciendo los distritos y está distribuyendo el número de legisladores que a cada estado le correspondería en términos de su población”, explicó el participante en el Comité Evaluador para la Elección Judicial, Andrés Norberto García Repper.
Otra de las propuestas fue el establecimiento de reglas claras para la presentación de controversias.
Inician las audiencias públicas para la reforma electoral.
— José Merino (@PPmerino) September 17, 2025
Serán semanas y meses de escucha en la Ciudad de México y todo el país como parte de la encomienda de la presidenta a la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral. pic.twitter.com/n7XfArwOUy
En ese sentido, el secretario de estudio y cuenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Francisco Marcos Zorrilla Mateo, apuntó que “quién puede conocer y qué se puede impugnar, unificar los plazos para presentar una impugnación y la forma de cómo debe presentarse en cada uno de los casos”.
Hoy inician las audiencias públicas de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral. Les invito a que nos acompañen a partir de las 17:00 horas a través de la transmisión de YouTube. Y, si desean mayor información sobre las próximas audiencias, comparto con ustedes la liga… pic.twitter.com/CwMinEr4Mu
— Ernestina Godoy Ramos (@ErnestinaGodoy_) September 17, 2025
Asimismo, se pidió incluir acciones afirmativas para integrantes de la comunidad LGBTIQ+ y de las personas indígenas.
“La propuesta es que se incluyan también la representatividad de pueblos y comunidades indígenas en reservas de escaños o de alguna forma que pueda solventar de manera general que las personas indígenas queden representadas a partir de los distintos electorales indígenas”, subrayó que la magistrada presidenta de la sala regional del TEPJF, Roselia Bustillo Marín.
También se escucharon voces ciudadanas más críticas. “Basta de eufemismos legislativos que refuerzan al régimen autoritario y socavan la democracia, basta de fomentar la división y el encono del pueblo y la violencia, basta de comprar y comprar y coaccionar el voto mediante programas sociales”, comentó el asesor jurídico de la Fundación México Sustentable, Jose Antonio Piña Arenas.
Estas audiencias públicas se realizarán tres veces por semana, hasta el 18 de diciembre.