Nacional

Violencia contra prensa en México, sin señal de revertirse: Artículo 19

Cada 12 horas se registra una agresión contra periodistas o medios de comunicación en el país, según datos de Artículo 19 en su informe semestral sobre la libertad de expresión en México.

La organización presentó su primer informe de este año en el que detalló que la violencia contra la prensa prevalece. De enero a junio de 2021, se registraron 362 agresiones contra la prensa.

Se detalló también que en las entidades federativas donde se concentran más agresiones en contra de periodistas fueron: Ciudad de México, con 64; Tamaulipas y Quintana Roo, con 23, cada una; Puebla, con 22; Guerrero, con 21 y Baja California, con 19.

En el caso de Tamaulipas se considera que es una zona silenciada ya que las agresiones suelen no denunciarse, por lo que la cifra puede ser mayor. 

En lo que va del año hubo cinco asesinatos que se han sumado a los 22 registrados durante el gobierno actual. El último fue el del periodista y locutor Jacinto Romero Flores en Ixtaczoquitlán, Veracruz, el pasado 19 de agosto. Además, se registró la desaparición del periodista Jorge Molontzin, en Sonora, ocurrido el 16 de marzo.

 

Principales agresores

Artículo 19 detalló que los principales agresores son agentes del Estado. De 134 agresiones registradas, 83 fueron perpetradas por personas funcionarias públicas; 46 provinieron de elementos de las fuerzas de seguridad civiles y cinco de elementos de fuerzas armadas (Ejército, Marina o Guardia Nacional).

El principal nivel de los funcionarios y funcionarias agresores son municipales (57), estatales (47) y federales (30).

 

¿Cómo agreden a periodistas?

Los tres principales tipos de agresiones según los resultados del informe fueron intimidación y hostigamiento, amenazas y ataques físicos.

Además, las principales coberturas en las que se dan estas agresiones son en temas de corrupción y política; seguridad y justicia; derechos humanos y durante protestas o movimientos sociales. 

Resalta que las agresiones digitales, es decir, aquellas que se realizaron a través y con el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) ocurren cada vez con más frecuencia.

En 2019, la organización documentó 96 agresiones, en el primer semestre de ese año; en el mismo período del 2020, ascendió a 121. En este año se han registrado 132 agresiones de este tipo. 

Facebook, Twitter y YouTube son las principales plataformas que se utilizan para censurar el contenido periodístico. De 105 casos de agresiones, que se cuantificaron en el informe, 80.1% se realizaron en las plataformas, por lo que:

los agresores abusan de las normas comunitarias y otras normativas aplicables […] para ocasionar una remoción de contenidos, provocando una eliminación indiscriminada de contenidos y un robo hormiga de información en internet. Con ello se transgreden los derechos a la libertad de expresión e información de las personas usuarias de las TIC”, dijo la organización.  

 

Violencia hacia mujeres periodistas

En el caso de las mujeres periodistas las cifras continúan en aumento. Sólo en el primer semestre se documentaron 122 agresiones y 28.6% tuvieron un componente de género o connotación sexual.  

Además, la organización documentó 46 agresiones digitales contra periodistas mujeres cisgénero y 4 contra mujeres transgénero.

El componente de estas violencias hacias las mujeres tienen una doble dimensión: por ser mujer y por el ejercicio de su profesión periodística

Las principales formas de agredir a las mujeres periodistas fueron a través de intimidaciones y hostigamientos, principalmente a través de campañas de desprestigio y comunicaciones intimidatorias. 

La mayoría de las violencias de las mujeres se dan a través de redes sociales o por mensajes instantáneos, por lo que la violencia digital hacia mujeres representa 36.64% del total de la violencia en línea.

Estas violencias son complejas ya que la colusión del Estado, la sociedad civil e, incluso, se dan en los mismos equipos de medios de comunicación, informó ARTICLE 19. 

 

Llamado para asegurar la libertad de prensa 

El escenario no es alentador para el ejercicio de la libertad de prensa, ya que tal como lo detalla el informe de Artículo 19 “sigue sin mostrar alguna señal de revertirse, y el Estado mexicano sigue sin cumplir con sus obligaciones en materia de derechos humanos, libertad de expresión y acceso a la información”. 

Artículo 19 en este informe reiteró que el Estado que debe cumplir con dichas obligaciones. Hizo una serie de recomendaciones emprender acciones coordinadas entre los distintos niveles de gobierno, las entidades, así como al interior de los medios de comunicación y a las plataformas digitales, para proteger a la prensa y a la libertad de expresión en el país.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button