CulturaTendencias

El Chile en Nogada es declarado Patrimonio Inmaterial de Puebla

La elaboración del Chile en Nogada poblano ha sido declarada como Patrimonio Cultural Inmaterial de dicho estado.

¿Quién no ha degustado un delicioso Chile en Nogada? Este platillo mexicano se caracteriza por ser de temporada, ya que parte de sus ingredientes sólo se dan entre los meses de julio a septiembre, especialmente hablando de la nuez de castilla, el principal elemento para preparar la salda de nogada que lo acompaña.

Pues hoy el gobernador de Puebla, Sergio Salomón, anunció que la Elaboración del Chile en Nogada ha sido declarada como Patrimonio Cultural Intangible del Estado de Puebla en el Periódico Oficial.

“Nuestro agradecimiento a la Secretaría de Gobernación del Estado de Puebla y al Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial por hacer posible esta merecida distinción a la riqueza gastronómica y cultural de Puebla. Enhorabuena”, escribió Sergio Salomón en redes sociales.

La declaratoria ya fue publicada, como mencionamos, en el Periódico Oficial del Estado de Puebla, en la que justifica que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) reconoce la herencia cultural intangible y Puebla al ser una entidad rica en cultura y tener dentro de su patrimonio este platillo, debe protegerlo.

En el decreto de la declaración como Patrimonio, se hace mención de la leyenda popular sobre el nacimiento del Chile en Nogada, cuyo origen indica que fue en el año de 1821, cuando Agustín de Iturbide, por su paso en la ciudad de Puebla, fue halagado con este platillo, el cual era preparado en los conventos de la ciudad capital.

En aquella ocasión tan especial, fue el convento de Santa Mónica donde se dio la degustación de “los chiles bañados en salsa de nuez” y tras los buenos comentarios relacionados por el sabor de sus ingredientes, fue ganando fama, hasta que, a finales del siglo XlX, trascendió como un plato fuerte.

FOTO: CUARTOSCURO

También se hace hincapié en sus ingredientes, como la granada, la carne y la nuez de castilla, que son representativos de los cultivos desde siglos pasados.

“Se consideran como comunidad portadora de la manifestación cultural intangible de la elaboración del Chile en Nogada Poblano, a todas aquellas personas que en el Estado de Puebla recrean el platillo como parte de la herencia culinaria que les ha sido heredada por generaciones, donde también se integra a los productores agrícolas y otros elementos como el origen de la cadena de abastecimiento de los ingredientes de los que depende el sabor y la consistencia característicos de la receta tradicional y quienes lo comercializan”, cita el decreto.

Back to top button